El Gaviero
Rúelas y los Humanos
Por Omar Williams López Ovalle
Invitado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Vocal Ejecutivo del IFE, el maestro Ignacio Rúelas Olvera, acudió a las oficinas del organismo protector de los derechos humanos para exponer amplia y magistralmente los detalles que tendrá el proceso electoral de este año que por su trascendencia, resulta de gran interés para todos los mexicanos.
Con la sencillez y sapiencia que le caracterizan, Rúelas Olvera expuso ante trabajadores y funcionarios de la CEDH los aspectos más relevantes que tendrán las elecciones de este año en donde están en juego 500 diputaciones federales, 128 senadores y la presidencia de la república además de las elecciones locales para renovar gubernaturas en seis estados y el Distrito Federal.
Así 77 millones de mexicanos deberemos acudir a participar con alto sentido de responsabilidad a elegir a nuestras autoridades, porque además de ser un derecho humano fundamental, es al mismo tiempo una obligación de primer orden que debemos acatar con el convencimiento de que es nuestra responsabilidad.
El maestro Rúelas Olvera expuso que la contienda de este año es inédita en la historia, por diverso motivos. La reforma del 2007 deja al IFE como administrador de los tiempos en medios a razón del 12 por ciento en tiempos no electorales y 100 por ciento en tiempos electorales, esto se traduce a que la cantidad de spots son el equivalente a 48 minutos por día en trasmisiones oficiales que da un tiempo exponencial.
El escándalo mediático que se desató durante el proceso electoral del 2006 por el manejo de medios fue por 750 mil spots trasmitidos en toda la campaña, en este año serán 44 millones de spots. En Aguascalientes deberán ser trasmitidos 500 mil de los cuales se han trasmitido ya 80 mil.
El nuevo modelo de comunicación política obliga que no se puede comprar tiempos en medios masivos, ni directamente candidatos o partidos, así como terceros; nadie puede adquirir tiempos para la difusión de mensajes políticos porque la ley lo prohíbe de esta forma, toda comunicación político electoral pasa por la autoridad. Estas disposiciones legales han generado importantes ahorros en el gasto de spots con la evidente afectación a empresas televisoras y de radiodifusión. El modelo abarata el costo de campañas; el 75 de los presupuestos para campañas, es decir, unos 5 mil 200 millones se los pagaban a Televisa y TV Azteca.
Una parte fundamental por la que las empresas televisoras buscan exaltar y ajustar sus criterios informativos en un pretendido fracaso de esas reformas a la ley electoral mediante el que el IFE administra los tiempos oficiales, quizás se explique en función de lo siguiente.
El último mundial de fútbol les significó ingresos a los dueños de la radio y la televisión a razón de 120 millones de dólares. En el 2006 facturaron, por concepto de venta de publicidad a candidatos, 180 millones de dólares.
El maestro Ignacio Rúelas precisó con claridad que el artículo 41 constitucional establece una veda para propaganda gubernamental. Todos los entes públicos tienen prohibido la difusión de contenidos y en todo caso, solo están permitidos por la ley en los casos de desastre, salud, educación, orientación social, pero sin llevar logos figuras, colores, deberán se altamente institucional informativa.
Otro concepto que está claramente perfilado en este proceso electoral es que los debates llegaron para quedarse. Los debates están condicionados específicamente a que no se pague cantidad alguna por ninguna persona para que se realicen. Los medios pueden convocar a los candidatos y establecer los formatos que convengan, solo el requisito es que no se pague un solo peso para su realización.
El Internet no está regulado se tiene que apelar al respeto a la moral y a los códigos de ética de manera objetiva acatamos normas escritas y no escritas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario