viernes, 21 de septiembre de 2012

El Gaviero, 21 de Septiembre Día Internacional de la Paz





Día Internacional de la Paz





“…Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz…”

Fragmento de la canción
Imagine by John Lennon


Por Omar Williams López Ovalle



México integra uno de los 40 conflictos armados que prevalecen actualmente en el mundo con el deshonroso sexto lugar mundial por el número de muertes que cobra cada año la guerra del gobierno mexicano contra el narcotráfico. Antes que nuestro país están Afganistán, Colombia, India, Irak y desde luego los países de África.

Ni siquiera el conflicto palestino-israelí ha cobrado tantos muertos como los que ha arrojado la guerra anticrimen en México que ya ronda los 70 mil desde el 2006, mientras que los judíos y palestinos, en una guerra que contabiliza a partir del reconocimiento del Estado de Israel, en 1948, 20 mil muertos.

Ante este escenario tan desolador de guerra y dolor, en 1981, la asamblea general de Naciones Unidas declaró que el día de la apertura de su período ordinario de sesiones en septiembre sería proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo.

También invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no gubernamentales a conmemorar de manera adecuada el Día Internacional de la Paz realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con las Naciones Unidas en el establecimiento de una cesación del fuego a nivel mundial.

Cabe precisar que se entiende por conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados regulares o irregulares con objetivos percibidos como incompatibles en el que el uso continuado y organizado de la violencia, provoca un mínimo de 100 víctimas mortales en un año.

Con esta definición convencional México califica como un conflicto armado y sube de nivel cuando las muertes violentas superan las 1,000 en un año.
Entonces la guerra se considera de Alto Impacto o Guerra de Mayor Escala. En este contexto, México registra un promedio de 11 mil 600 por año, contando a partir del 2006, fecha en la que el Estado mexicano declaró la guerra al crimen organizado; Afganistán registra 58 mil muertos por año; Pakistán 4 mil 750; Siria 19 mil y Colombia 4 mil 166 cada año.

Así pues, este 20 de septiembre es una fecha que nos debe hacer reflexionar sobre la urgente necesidad de pacificar al mundo, a las regiones, a los países. La paz es también uno de los derechos fundamentales más reclamados y que desafortunadamente, debido a la cultura de la muerte tan arraigada en nuestros días, millones de personas pierden la vida como consecuencia de conflictos bélicos y en donde la industria de armamentos crece, invariablemente, cada año.


No hay comentarios:

Publicar un comentario