Iniciaron Ciclo de Conferencias de Cuidados Paliativos
_____________________________________________________________
Una Muerte Digna También es un Derecho Humano: OWLO
* Cuando el paciente enfrenta una enfermedad terminal, tiene el derecho a ser atendido mediante cuidados paliativos que mantendrán una calidad de vida con dignidad, dijo el Ombudsman.
* Se puso en marcha el ciclo de conferencias sobre Psico-oncología y Cuidados Paliativos en el marco del Día Mundial de los Cuidados Paliativos que se celebra el 13 de octubre.
* Hace falta generar una cultura del bien morir entre la población para que cuando enfrenten el proceso de la muerte, ésta se de en condiciones de dignidad, sin dolor y con la asistencia de apoyo médico y emocional de pacientes y familiares: Doctora Ángeles Martínez Arenas.
“Una muerte digna es también un derecho humano fundamental” afirmó el Ombudsman Omar Williams López Ovalle, tras sostener que aquellos pacientes diagnosticados con alguna enfermedad crónico-degenerativa y cuyo avanzado estado de salud los ponga en la antesala de la muerte, deben de ser atendidos por cuidados paliativos para lograr la mayor calidad de vida posible con dignidad.
Esta mañana, al poner en marcha el ciclo de conferencias sobre Psicooncología y cuidados paliativos, el Ombudsman consideró que deben fortalecerse aquellas políticas públicas relacionadas con la atención de enfermos en fase terminal auxiliándose de esta gran herramienta que significa los cuidados paliativos, ya que éstos brindan la oportunidad a los pacientes de tener una muerte con dignidad y sin sufrimiento.
La Organización Mundial de la Salud dice, con relación a los cuidados paliativos, traducidos a los derechos humanos, que implica que tenemos derecho: al alivio del dolor, al control de los síntomas físicos y sicológicos, a los medicamentos esenciales para los cuidados paliativos, a la atención espiritual y en el proceso de duelo a la atención centrada en la familia, a la atención por profesionales entrenados en cuidados paliativos, en la atención domiciliaria para morir en el hogar si así se desea, porque “no es lo mismo que muera el paciente de la cama 201, a morir en mi cama, con mis seres queridos al lado”; a un tratamiento de la enfermedad y a detenerlo o retirarlo, a la información sobre el diagnóstico y los servicios paliativos, al nombramiento de un apoderado para la toma de decisiones sobre la atención de la salud. A no ser discriminado de la atención debido a la edad, género, status socioeconómico, ubicación geográfica o forma de infección.
En las últimas décadas asistimos a un aumento gradual de enfermedades crónicas, como el cáncer, el sida. Enfermedades orgánicas como renal, cardiaca, hepática, que junto al envejecimiento progresivo de nuestra población, demandan una respuesta sanitaria, y que comienzan a empujar el avance de los derechos humanos, el cual a veces suele ser desesperadamente lento; así es que tenemos un derecho que está en construcción, me refiero a los cuidados paliativos.
Los especialistas nos dicen que los cuidados paliativos son un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias que enfrentan problemas asociados con una enfermedad que amenaza sus vidas, a través de la prevención y alivio del sufrimiento mediante la identificación temprana, evaluación impecable y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, sicosociales y espirituales.
Los cuidados paliativos no buscan acelerar o retrasar la muerte, integran los aspectos sicológicos y espirituales en la atención del paciente, ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a que los pacientes vivan lo más activamente posible hasta la muerte, al igual que ayudar a las familias a sobrellevar la enfermedad de los pacientes y su propio duelo.
Hay 58 millones de personas moribundas cada año, al menos 60% tendrá una enfermedad avanzada prolongada y se beneficiaria de los cuidados paliativos, o porque en temas como el cáncer 7 millones de personas mueren por causa del mismo cada año y hay 24.5 millones de personas que viven con cáncer. La incidencia del cáncer se multiplicará a más del doble para el 2050 con un estimado de 24 millones de nuevos pacientes con cáncer por año.
La OMS ha demostrado que hasta un 90% de los pacientes con cáncer puede recibir terapias adecuadas para su dolor con analgésicos opioide. Aún así, en el 2005, el 80% de los pacientes no tuvo acceso a medicamentos para el alivio del dolor.
En México, el cáncer, es la tercera causa de muerte. Por sexo las incidencias más frecuentes en varones es por el cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon-recto, esófago y próstata, y para las mujeres, el de mama, pulmón, estómago, colon-recto y cuello uterino.
Una de las grandes barreras que obstaculizan, el avance de los cuidados paliativos, son los prejuicios que se tienen sobre el uso de la morfina, pues pacientes, doctores y encargados de la elaboración tienen miedo a la adicción y se niegan a utilizar estos medicamentos. De acuerdo con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes en el 2004, 6 naciones fueron responsables del 79% del consumo de morfina para efectos medicinales y en 120 países o fue muy poco o estuvo ausente.
Como podemos observar Aguascalientes, tiene el enorme reto de fortalecer los cuidados paliativos, las estrategias son diversas; que van desde la implementación de recursos específicos, la mejora de la atención en los recursos ya existentes, en la atención primaria y hospitales, en la formación de profesionales, así como en la educación de la sociedad y su participación a través de la sociedad civil. No nos demoremos.
Por su parte la doctor Ángeles Martínez Arenas, presidenta de la Asociación de Cuidados Paliativos de Aguascalientes consideró que debe haber una mayor cultura del bien morir entre la población. Que las personas accedan a cuidados paliativos cuando las enfermedades que les aquejan son terminales y se encuentran en las ultimas etapas, a fin de que puedan vivir sus últimos momentos sin dolor, sin sufrimiento y asistidos por técnicas y terapias médicas que les ayuden a pasar ese transe entre la vida y la muerte.
Cuidados paliativos lleva en el mundo apenas 40 años como una técnica científicamente valida y aceptada por las academias de medicina, sin embargo, desde el punto de vista cultural, aún hay una enorme resistencia a aplicarla. Muchas veces se cae en la persistencia médica y lo único que consiguen es alargar una agonía dolorosa y muchas veces evitable.
“Creemos que el dolor es positivo, tiene una función muy especifica y en esos momentos y lo único que hace los cuidados paliativos es que, una vez que no hay nada que hacer para revertir la enfermedad, se le cuida al paciente con recursos médicos y farmacológicos que les permiten vivir sus últimos momentos sin sufrimiento” dijo la especialista en la clínica del dolor y cuidados paliativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario