El Gaviero
Internet como derecho humano
Por Omar Williams López Ovalle
El 01 de junio del año pasado, Naciones Unidas adoptó en una declaración conjunta, al Internet como un derecho humano, producto de las nuevas formas de relacionarse los individuos en el mundo.
La revolución Jazmín que, entre otras revueltas sociales provocaron la salida de Hosni Mubarak tras 30 años de poder en Egipto, o el movimiento de la acampada en la Puerta del Sol de Madrid, el Internet ha sido una pieza clave en la organización de protestas y movilización de personas durante los últimos años.
La Web ha dado la posibilidad millones de personas en el mundo de transmitir sus ideas y provocar cambios en sus sociedades. Es por esto que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el acceso a Internet como un derecho humano.
El Internet permite a los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, por tanto forma parte de sus derechos humanos porque promueve el progreso de la sociedad en su conjunto y en ese sentido los gobiernos deben esforzarse para hacer al Internet un recurso ampliamente disponible, accesible y costeable para todos, estableciéndolo incluso, como una prioridad para los gobiernos.
Cada vez más trámites, gestiones, solicitudes, notificaciones y demás, se hacen exclusivamente por este medio, por tanto, la autoridad deberá poner cuidado y evitar la discriminación a grupos que, por su nivel de instrucción, pobreza y situación de vulnerabilidad, no tengan ese debido acceso.
Naciones Unidas advierte que existen otras formas en las que el derecho al acceso a Internet es violado entre las que enlista los filtros y bloqueos de contenidos, como ejemplo cita a China en donde páginas como Facebook, Twitter, Youtube y LinkedIn, están prohibidas e incluso ha creado su propio buscador que filtra y censura la búsqueda de palabras como: revolución jazmín, democracia, entre muchas otras.
Pero no solo China sino otros gobiernos han bloqueado el acceso a Internet. Egipto lo hizo durante las revueltas sociales que terminaron con la dictadura de Hosni Mubarak. Irán bloqueó algunas páginas de activistas que llamaban a una manifestación y muchos otros países han seguido este ejemplo. La ONU afirma que el acceso a la Web debe mantenerse aún en momentos políticos
clave como elecciones, tiempos de intranquilidad social o aniversarios históricos y políticos que invitan a la protesta social.
La capacidad de los gobiernos de “apagar” Internet es un asunto que preocupa a la ONU, pues asegura que violan las libertades de expresión y de acceso a la información de los ciudadanos.
Hablamos pues de que Internet es en sí mismo un medio para ejercer el derecho a la libertad de expresión, sólo puede servir a estos propósitos si los estados asumen su compromiso por desarrollar políticas efectivas para lograr el acceso universal para que todos tengan la posibilidad de ejercer este nuevo derecho humano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario