El gaviero
La vida, una mercancía
Por Omar Williams López Ovalle
Justo cuando crecía el reclamo social por la ausencia de información oficial del estado mexicano respecto al número de víctimas que ha cobrado la llamada guerra contra el crimen organizado, el Inegi divulga, de acuerdo a su calendario programado con antelación, su estadística de mortalidad, y en ella el número de muertes violentas ocurridas en el país durante el 2011, dejando una estela de horror por la cantidad de vidas que ha cobrado la estrategia gubernamental de combate a los criminales
.
Los datos en 2011 señalan que se registraron 27 mil 199 homicidios en México, es decir; una proporción de 24 por cada 100 mil habitantes (23 por cada 100 mil habitantes en el 2010), y fue Chihuahua la entidad con mayor número, con 131 y Yucatán con el menor índice, con 3 casos; cabe señalar que en el primer caso se observa una reducción de un 30 por ciento respecto al indicador observado en el 2010.
Las cifras acumuladas del 2006 al 2011 se contabilizan 106,084 homicidios violentos, de los cuales es imposible discernir cuáles es estos obedecen estrictamente a la lucha anticrimen y cuáles pueden ser de carácter culposo. Los especialistas aceptan que hasta ahora no existe un modelo estadístico válido que revele con precisión las muertes ocasionadas por la lucha contra los delincuentes, de toda suerte, los datos duros ahí están y nos invitan a la reflexión.
La contabilización de estos 106,084, el Inegi cita como fuente de sus cuentas los registros de 4 mil 723 Oficialías del Registro Civil y mil 096 Agencias del Ministerio Público que mensualmente proporcionan información que el Inegi procesa.
Para el caso de Aguascalientes, aparece como la entidad número cuatro con menos homicidios producto de esta lucha contra el crimen organizado con 80 durante el 2011 mientras que la cifra acumulada del 2006 a 2011 es de 343 asesinatos violentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario