Comisión
Estatal de Derechos Humanos
COMUNICADO DE PRENSA
Numero:
136
|
Aguascalientes
Ags., 31 de Agosto 2012
|
Concluyen
Talleres contra Discriminación
_____________________________________________________________
Somos
todavía una sociedad profundamente intolerante: OWLO
·
Es importante seguir construyendo una
ciudadanía más tolerante que respete plenamente a diversidad de formas de
pensar, de verter, de actuar y de creer, y en la que la apariencia física ni la
raza sean un obstáculo para la convivencia.
·
Si bien es cierto ha habido avances
considerables en la lucha contra la discriminación, también lo es el que
seguimos siendo como sociedad intolerantes frente a las minorías, dijo el
Ombudsman al clausurar una serie de talleres sobre discriminación y derechos
humanos.
·
Concluyeron una serie de talleres orientados
a las organizaciones de la sociedad civil, quienes acreditaron 20 horas de
capacitación impartida por especialistas
en el tema de derechos humanos y discriminación de la CNDH.
El Ombudsman Omar Williams
López Ovalle lamentó que como sociedad “sigamos siendo una sociedad discriminatoria” que no tengamos
la tolerancia suficiente para vivir en armonía, respetando los derechos de
todos.
Al clausurar los talleres
sobre discriminación y derechos humanos, López Ovalle dijo que las
consecuencias de una sociedad que no es tolerante, es la división,
confrontación y violencia, por lo que urgió a reforzar esquemas de
sensibilización sobre el respeto a las diversas formas de pensar, vivir y
actuar.
Explicó que la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación
determina que las autoridades federales habrán de adoptar las medidas que estén
a su alcance, para que las personas gocen, sin distinción alguna, de todos los
derechos y libertades consagrados en nuestra Carta Magna y las leyes y
reglamentos que de ella emanen, así como en los tratados internacionales de los
que nuestro país sea signatario, ello nos obliga a todos a trabajar por una
sociedad más equitativa y justa.
Dijo que las leyes en México
prohíben la discriminación, entendida ésta como toda distinción, exclusión o
restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad,
discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo,
lengua, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o
anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas.
Sin embargo, aunque en la
ley se establezcan mecanismos muy claros de combate a la discriminación, en los
hechos los ciudadanos mostramos claros signos de homofobia, intolerancia, de
tal forma que, la más reciente encuesta que mide los niveles de discriminación
realizada por el Gobierno Federal revela entre otras cosas que, 4 de cada 10
personas no estaría dispuesto a vivir con personas homosexuales.
También afirma que 3 de cada
10 no estaría dispuesto a vivir con personas con VIH- Sida, siendo estos tipos
de casos de discriminación los que con mayor frecuencia se da.
En este contexto el
Ombudsman dijo que el papel de los funcionarios públicos en el combate a la
discriminación es crucial, porque su actuación constituye un eje fundamental en
la erradicación de prácticas discriminatorias.
Dijo que los cuerpos de
seguridad actúan discriminando preferencias sexuales o por la forma de vestir;
en el sector salud existen también discriminación por clase social o nivel
socioeconómico y en otras dependencias las personas de la tercera edad son
tratadas con poca dignidad, de ahí que los funcionarios públicos deban mostrar
un trato escrupulosamente respetuoso hacia las minorías.
Cabe destacar que en la
clausura de estos talleres participó el Director General de Capacitación de la CNDH , Luis Eduardo Garzón
Lozano, quien participó en estos talleres dirigidos a las organizaciones de la
sociedad civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario